Qué se elige y qué se juega en Salta: Sáenz se enfoca en la provincia y vuelve Urtubey

Gustavo Sáenz, gobernador de Salta.
Gustavo Sáenz, gobernador de Salta.

El gobernador evita la pelea nacional. Sus dos antecesores inmediatos podrían ser las caras de la polarización para ingresar al Senado. El tablero local.

Salta pone en juego este año sus tres bancas en el Senado y otras tres Diputados. Entre las seis fuerzas en disputa, apenas una responde directamente al gobernador Gustavo Sáenz, que se enfocará en las elecciones legislativas provinciales de medio término y evitará poner en riesgo su relación con Javier Milei.
Esta nota forma parte de una producción especial de Letra P pensada para confeccionar el mapa federal de los comicios de medio término, bajo la premisa de que cada provincia es un mundo y de que en cada distrito el tablero político cobra una fisonomía particular que desarma el esquema de fuerzas de la política nacional.
En Salta se votará este año para renovar 30 escaños de la Cámara de Diputados provincial y 12 del Senado. Además, 25 municipios elegirán concejales y en 19 municipalidades habrá elecciones de convencionales constituyentes para redactar o reformar su Carta Orgánica.

El oficialismo (el provincialismo de Gustavo Sáenz)

Sáenz fue el primer gobernador en desdoblar su calendario electoral, en busca de afianzar su armado cada vez más provincialista. Lo hizo luego de modificar la ley electoral salteña y eliminar las PASO a finales del año pasado.

La fecha original de la votación era el domingo 4 de mayo, pero la Casa Rosada declaró día no laborable el viernes 2. El salteño entonces decidió correr la fecha una semana para fijar la contienda el 11 de mayo y, de esa manera, también liberar ese fin de semana largo para fomentar el turismo, una de las industrias centrales en la provincia del Norte Grande.
Esa es la contienda en la que el oficialismo concentrará sus fuerzas. Entre las 30 bancas que se ponen en juego en la cámara baja provincial, más de 20 se encolumnan con el oficialismo. Algo similar sucede en el Senado, donde el apoyo a Sáenz es prácticamente total.Sin arriesgar la relación con el gobierno nacional, el gobernador buscará afirmarse en el poder provincial, donde podría aspirar a un tercer mandato en 2027, si se tiene en cuenta que la reforma constitucional de 2021 podría habilitarlo a resetear del contador de mandatos. Eso será parte de otra discusión. La suerte de los últimos dos años de su segundo período resultará crucial para ver cómo arriba a ese escenario.

En el decreto que corrió una semana la fecha de los comicios, Sáenz también convocó a elecciones constituyentes en 19 localidades: Apolinario Saravia, Campo Quijano, Chicoana, Colonia Santa Rosa, El Carril, El Galpón, El Quebrachal, Embarcación, General Güemes, General Mosconi, Las Lajitas, Pichanal, Salvador Mazza, Rosario de la Frontera, Rosario de Lerma, Salta, Metán, San Ramón de la Nueva Orán y Tartagal.

Si bien en un primer momento se especuló con que la convocatoria también podría traccionar estrategias territoriales, que por el formato electoral que elige representantes por distrito resultan fundamentales para la elección provincial, en el oficialismo advierten que el impacto será moderado.

¿La razón? El aceitado sistema de Boleta Única Electrónica provincial, que dejará la elección constituyente como una cuarta opción luego de las categorías para Diputados, el Senado y los concejos deliberantes.

El peronismo de CFK

Según entienden algunos de los hombres cercanos al gobernador, la elección nacional se polarizará alrededor del factor Milei. En esa opción, entienden, la única salida es una unidad amplia del panperonismo salteño.

El trabajo será arduo. El kirchnerista Emiliano Estrada y la presidenta del bloque Innovación Federal, la saencista Pamela Calleti, terminarán sus mandatos en diciembre, al igual que la senadora Nora Giménez y su par Sergio Leavy. Todos están anotados en la nómina de aspirantes de ese eventual armado que podría sumar un regreso estelar para la política salteña, el de Juan Manuel Urtubey.

Juan Manuel Urtubey junto al papa Francisco. El exgobernador podría volver a los primeros planos de la disputa electoral en Salta.

Juan Manuel Urtubey junto al papa Francisco. El exgobernador podría volver a los primeros planos de la disputa electoral en Salta.

El tres veces gobernador dejó la tercera vía y promueve un armado para enfrentar a Milei y en la provincia va tomando fuerza la posibilidad de que sea él quien encabece la lista del panperonismo, que debería contar con el visto bueno de Cristina Fernández de Kirchner, la dueña de la lapicera del PJ en todo el país.

La Libertad Avanza

Salta es una de esas provincias en las que el mileísmo se alimentó de la política tradicional que supo alinearse a los nuevos tiempos y encolumnarse detrás del Presidente. Por eso, los nombres que se anotan en los tinglados libertarios son conocidos.

Autopercibido como el primer libertario salteñoAlfredo Olmedo podía volver al ruedo electoral, aunque los diputados Carlos Zapata y Emilia Orozco, ambos surgidos de su riñón, pidan pista en la discusión por las listas. El primero termina su mandato en diciembre y podría aspirar a continuar en la cámara baja. Orozco tiene mandato hasta 2027, pero su creciente influencia en el armado libertario la ubica como una de las posibles candidatas a pegar el salto hacia el Senado.

Juan Carlos Romero, es senador desde el año 2007.

Juan Carlos Romero, es senador desde el año 2007.

Con La Libertad Avanza abierta de brazos para recibir nuevos socios, la expectativa provincial también podría poner a otro exgobernador de nuevo en la arena electoral. Se trata de Juan Carlos Romero, que ingresó a la cámara alta en 2007 y desde hace rato se alineó con el bloque del Presidente en el recinto.

Juntos por el Cambio

Todos esos nombres que hoy se identifican con La Libertad Avanza tienen un pasado inmediato en el PRO, que espera una decisión de Mauricio Macri que defina los pasos a seguir respecto de una eventual alianza con las fuerzas del cielo.

En esa línea de comportamiento histórico se ubica la subsecretaria de Economías Regionales de la Nación, Inés Liendo, otrora referente máxima del macrismo en la provincia.

Miguel Nanni, el último candidato a gobernador de Juntos por el Cambio en Salta.

Miguel Nanni, el último candidato a gobernador de Juntos por el Cambio en Salta.

Aunque tiene un puñado de bancas para poner en juego en la Legislatura, el radicalismo no está mejor. Amarrado hace ya tiempo a las definiciones conjuntas que se toman dentro del otrora sólido armado de Juntos por el Cambio, la UCR también enfrenta su propia interna, que divide hoy a los sectores boinablanca según la distancia que muestren con Milei.

Con más nombres de salida que de entrada, la titular del comité provincial, Soledad Farfán; el exsecretario general de la gobernación, Matías Posadas; y el excandidato a gobernador Miguel Nanni aparecen en una lista de nombres de un espacio más preocupado por sobrevivir que por pelear con sus rivales: los espacios de Sáenz y de Milei.

La avenida del medio

Con Urtubey decidido a enfrentar a Milei en un frente que incluya al PJ que comanda CFK y con Sáenz decidido a no poner en riesgo su relación con Milei, al armado de centro de Juan Schiaretti y Florencio Randazzo se le bajaron dos eventuales socios del barco para su aventura centrista.

Sin embargo, la complejidad de los armados provinciales podría abrirle una puerta a Hacemos, que en 2023 participó en la provincia norteña gracias al apoyo del Partido Autonomista.

La izquierda

Empujado principalmente por el peso en Jujuy, el movimiento de izquierda tiene en el norte del país un desarrollo que lo pone en un estatus distinto al que trajina en el resto de la Argentina.

El desafío en Salta es principalmente la unidad. En 2023, la provincia expuso la división más grande del país. Hubo una lista del Frente de Izquierda y los Trabajadores, pero también una del Movimiento al Socialismo (MAS), otra de Política Obrera y otra del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Entre todos sumaron casi el 7% de los votos.

La elección anclada en la territorialidad pone a la elección del departamento Capital como la más relevante por cantidad de bancas en juego y también por la posibilidad de que un resultado que apenas mejore las performances electorales de los últimos años le permitan a la izquierda llegar a la Legislatura.

Fuente: Letra P