Tras ser absuelta, luego de estar dos años presa sin pruebas acusada de un homicidio que no cometió, ahora forma parte del programa de Empleo para personas Travestis y Trans.

Luz Aimé tiene tan solo 24 años. Llegó de su Salta natal para probar suerte en Buenos Aires, pero no fue precisamente eso lo que encontró. En agosto de 2018 fue acusada de homicidio, a pesar de la falta de pruebas. Afortunadamente, este año fu absuelta y hoy se incorporó al Departamento de Géneros y Diversidad Sexual de la Dirección General de Recursos Humanos, siendo la primera en ingresar por el Programa de Empleo para personas Travestis y Trans.

Luz Aimé junto a Sergio Massa, el Presidente de la Cámara de Diputados
LUZ AIMÉ JUNTO A SERGIO MASSA, EL PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Luz perdió un porcentaje de la vista a los 13 años, la misma edad en la que se inició en la prostitución, cuando un cliente no quiso pagarle su servicio y como respuesta a su reclamo le pegó hasta dejarla casi ciega.

Algunos meses después de su llegada a Buenos Aires, en junio de 2018 fue contratada por dos hombres como trabajadora sexual que se concretó en un edificio de Palermo. Esa fue la única prueba que el fiscal Andrés Madrea tuvo en cuenta para detener a Luz un mes después.

Ocho meses estuvo en prisión en el pena de Ezeiza hasta que logró la prisión domiciliaria, debido a la discapacidad con la que convive.

No fue hasta mediados de este año que Aimé fue absuelta de todos los cargos por falta de pruebas. Una clara muestra de la violencia a la que expone la justicia a las personas travestis y trans.

Luz Aimé en la Cámara de Diputados
LUZ AIMÉ EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Afortunadamente el Programa de Empleo, Formación y Desarrollo para las Personas Travestis y Trans busca garantizar el derecho al trabajo y a una vida digna a estas personas que tiene negadas la mayoría de las labores.

La joven formará parte del Departamento de Géneros y Diversidad Sexual de la Dirección General de Recursos Humanos de la cámara baja. Desde la Mocha Celis, el bachillerato popular donde Luz se formó, celebraron este acto sin precedentes. “Este programa implica el reconocimiento del `travesticidio social´y entiende que el Estado es un actor fundamental para crear las condiciones necesarias que posibiliten la real igualdad en el acceso al trabajo, la educación y la vivienda de las personas Travestis y Trans, mujeres trans y masculinidades trans, garantizando el fin de la violencia institucional a la que son sometidas”, expresó Manu Mireles.

Fuente: Marie Claire