La iniciativa, firmada por Santiago Santurio, Romina Diez, Nicolás Mayoraz, Carlos Zapata, Álvaro Martínez, José Peluc, María Emilia Orozco y Gabriel Bornoroni, apunta a cubrir el vacío legal actual y evitar que los conflictos entre trabajadores y empresas terminen siendo resueltos caso por caso en la Justicia.
En cuanto a la remuneración, se fija que el monto a percibir será pactado entre las partes sin intervención de terceros.
Derechos reconocidos para trabajadores de Uber, Rappi y otras apps
El proyecto incluye algunos derechos novedosos para este tipo de empleo:
- Derecho a la desconexión, para que los trabajadores puedan cortar la actividad en cualquier momento.
- Derecho a la información, con la obligación de que las plataformas brinden datos claros sobre las condiciones y riesgos de cada tarea.
- Derecho a la simultaneidad, que permite a los prestadores trabajar con varias aplicaciones de forma paralela.
Responsabilidades y seguridad
Los trabajadores deberán mantener en buen estado sus medios de trabajo (por ejemplo, bicicletas, motos o autos) y garantizar la seguridad de pasajeros o bienes durante la prestación.
Por su parte, las plataformas quedarán obligadas a implementar mecanismos de control para prevenir abusos o negligencias de los prestadores y serán responsables solidarias en caso de incumplimientos que afecten a los usuarios. También deberán adoptar medidas para resguardar la integridad física y patrimonial de quienes prestan servicios.
Además, el proyecto propone que el vínculo contractual tendrá que ratificarse o actualizarse cada seis meses, a fin de dar transparencia y claridad a la relación.
Fundamentos del proyecto libertario
Los legisladores sostienen que el crecimiento del trabajo en plataformas genera empleo y recursos, pero se desarrolla en un “vacío legal” que provoca inseguridad tanto para trabajadores como para empresas. Según un informe de la OIT citado en los fundamentos, existen 412,4 millones de trabajadores de plataformas digitales en el mundo, y en Argentina ya representaban cerca del 1% de la ocupación total en 2018, con un fuerte aumento en los últimos años.
“El objetivo es reconocer la particularidad de esta modalidad laboral y darle un marco flexible que no la rigidice como las categorías tradicionales de la Ley de Contrato de Trabajo”, argumentan los autores
El proyecto completo a continuación
______________________________
Fuente: Urgente24