El periodista especializado en economía, Néstor Sánchez, fue entrevistado en El Acople y explicó la situación económica que se vive en el país en medio de la pandemia y qué puede suceder a lo largo del año. Para Sánchez, “puede haber un crecimiento pandemia mediante”, aunque se mostró preocupado por las posibles restricciones que puedan aplicarse a nivel nacional. “Estamos jugando al trapecio y abajo no tenemos red”, sostuvo.
“No tenemos colchón, estamos en un juego de trapecio y abajo no está la red. Esto es muy preocupante, estaba viendo algunas expresiones relacionadas con el tema de volver al IFE, al ATP y técnicamente, la única forma de hacerlo es con emisión monetaria, no hay otra. Es decir, emitir es casi devaluar, la inflación que estamos viviendo es fruto de la emisión del año pasado, para dar el IFE y el ATP”, detalló el periodista.
Néstor Sánchez también agregó que “no hay herramientas para compensar esa emisión monetaria”. En este marco, indicó que “posibles restricciones nos ponen ante el escenario de elegir el mal menor: cerrar la economía y cuidar la salud; o mantener cierta precariedad económica y más o menos que vaya funcionando, pero tenemos el problema de que te pueden colapsar las terapias intensivas. ¿Qué elegimos? Está difícil”.
“PUEDE HABER UN CRECIMIENTO, PERO DEPENDE DE LA PANDEMIA”
Néstor Sánchez aseguró que “habrá un crecimiento económico en el país” y que “existe la posibilidad de crecer por encima del 7%”. Sin embargo, opinó que “depende de la pandemia”. “Todo apunta a que mejore el precio de los comodities, somos exportadores de comodities y tenemos una buena cosecha en cierne, pero, si la pandemia se agudiza, el problema va a ser serio, porque no vamos a tener demanda. En el lado de la oferta o de la producción, casi todos los comodities que hacemos son producciones primarias y tenemos muy poca exportación de industria manufacturera”, analizó.
“No sabemos si la pandemia va a afectar tanto en el tema de las exportaciones, pero el escenario podría ser muy bueno, aunque dependerá de la pandemia”, agregó.
GASTO PÚBLICO
Respecto del gasto público y la forma más sencilla de bajarlo, el periodista especializado en economía puso como ejemplo a Chile. “Fijémonos que los economistas más ortodoxos citan el modelo de Chile. La economía de Chile te dice que no hay Salud pública, ni Educación pública, entonces es muy fácil tener superávit fiscal. Ahora, Chile quiere ir a una educación pública y se va a comprometer ese superávit fiscal. Varios dicen que no, que con ajustarse se puede tener superávit fiscal, pero el 80% del gasto público es para Educación, Salud y Seguridad. Son números reales y concretos, pero nadie los cita”, profundizó.
Durante el menemismo entregó la potestad de la Educación a las provincias y antes de eso era federal. Ante esta consideración, Sánchez agregó: “Miremos los resultados, eso pasó con Salud y Educación, se los pasó a las provincias y les dijo ‘bueno, miren, vamos a compensar un poco de gastos’ y las provincias pasaron a tener un déficit enorme y no dan abasto, están subdesarrolladas y no tienen de dónde recaudar”.
MONOTRIBUTO UNIFICADO: “NO TUVIERON EN CUENTA A LOS SECTORES MÁS REZAGADOS”
El Gobierno de la Provincia comenzó a aplicar el monotributo unificado, para aumentar su recaudación. Tras escuchar a la directora de Rentas de la Provincia, Mercedes Uldry Fuentes, sobre cómo es el sistema de monotributo unificado que comenzó a regir en marzo en Salta, Néstor Sánchez opinó: “Primero, es cierto que mezclaron chancho con vacas. Cuando hacemos monotributo de ventas, tenemos un 5%, si no, tenemos un 3% o un 3,5%, eso como primer dato para tener en cuenta. Respecto al cuadro, alguien que vende servicios, por ejemplo, una pauta publicitaria de un periodista, que, casualmente no están colegiados, alguien que facture $17.000 pesos, paga $740 pesos por mes, facturando $17.000 pesos en total. Ahora, ¿qué pasa si no le va bien y factura $10.000 pesos? Va a tener que pagar $740, es decir, el 7,4%”.
“Están avanzando sobre los sectores más rezagados de la economía, es una locura. Hay que tener en cuenta que, si alguien factura $17.000 pesos por mes, no llega al nivel de indigencia. Ahora, a mayor base tributaria, es decir, cuando aumentan la cantidad de gente que paga impuestos, se presume que eso es para bajar la presión tributaria, pero en este caso es al revés, no solo se aumenta la base tributaria, no solo aumentan la base de gente que aporta, sino que se aumenta la presión tributaria. Veo que hay buena voluntad, pero me preocupa un poco este tema de justificarlo así. El ministro de Economía se comprometió a enviar el proyecto y corregir esta cuestión. Ahora, todavía no lo enviaron y el compromiso era mandarlo el 29 del mes pasado”, finalizó.